viernes, 3 de febrero de 2012

PROMOCION ESPECIAL FEBRERO 2012



Este mes del amor llévate un paquete pareja de terapia relax que incluye:

-Hidroterapia
-Aromaterapia
-Ventosas o reiki
-Masaje sueco

Todo para dos personas por tan sólo $700

Duración: 1 hora x persona.

Cel. 55-5944-6252


martes, 31 de enero de 2012

PROMOCIONES 2012





Este año déjate consentir por nosotros, te ofrecemos una terapia completa que te relajará de la cabeza a los pies, la cual incluye: Hidroterapia,aromaterapia, ventosas o reiki y la terapia corporal y  facial de tu preferencia.
Además si eliges algún reductivo o reafirmante te llevas asesoría nutricional gratuita.


NUESTROS SERVICIOS:


MASAJES.
Tailandés
Shiatsu
Tui Na
Lomi Lomi
Compresas
Ventosas
Holístico
Relajante
Belleza Ayurveda
Deportivo
Deep Tissue
Miofascial
Drenaje Linfático
Esferas chinas
Para piernas cansadas
Terapia de polaridad
Alineación de chakras
Reflexología Podal
Para embarazadas
Para bebés


TRATAMIENTOS CORPORALES.
Hidratante
Humectante
Anticelulítico
Reafirmante
Modelante
Tonificante para busto y/o glúteos
Pies cansados
Hieloterapia
Exfoliaciones
Fangoterapia
Chocolaterapia


FISIOTERAPIA.
Contra dolor de cuello, espalda o cintura
Para aliviar lesiones
Rehabilitaciones
Ciática
Dolores de cabeza


FACIALES.
Limpieza profunda
Tonificante-reafirmante
Lifting manual


PSICOLÓGICOS.
Terapia psicológica
Constelaciones familiares.

Contamos con todo el equipo necesario para recrear un ambiente SPA en la comodidad de tu hogar, con la ventaja de permanecer en estado de relajación completo al terminar tu tratamiento.

Te garantizamos una terapia totalmente profesional.

No esperes más y llámanos.

COSTO: $800 X PERSONA 
PROMOCION : $1200 DOS PERSONAS.

DURACIÓN : 2 HORAS X PERSONA.

***NOS TRASLADAMOS A CUALQUIER PARTE DENTRO DEL DISTRITO FEDERAL.


CEL. 55-5944-6252




jueves, 26 de enero de 2012

REIKI



El Reiki es una técnica curativa ancestral, que consiste en la imposición de manos sobre una persona, facilitando así la transmisión de energía curativa. Está profundamente ligado con los conceptos orientales de energía vital (Ki, Chi, Prana, etc.), energía universal, y flujo de energía a través de los chakras, puntos y canales energéticos presentes en el ser humano.

El Reiki se refiere tanto a la energía curativa como al sistema de canalización. Es compatible con otros métodos de curación y no está contraindicado en ningún caso. De hecho, aumenta la eficacia de otros tratamientos utilizados al mismo tiempo.

Los pacientes reciben energía básicamente a través de las manos del terapeuta. Esta energía es percibida por la persona que la recibe, y utilizada como mejor la necesita.


CONSTELACIONES FAMILIARES


Porque hay viejos problemas que arrastras desde siempre, y ya estás harto/a, porque hay actitudes tuyas que quieres cambiar, ó simplemente porque hay problemas actuales que quieres encarar. 

Te mereces ser feliz, ¡y ya es hora! Constelaciones está para ayudarte a conseguirlo.


¿Qué son las Constelaciones Familiares?

Constelaciones Familiares es un tipo de Psicoterapia Sistemica Familiar desarrollado por Bert Hellinger.

Se dice que el 70% de los problemas psicológicos que nos afectan a todos vienen de nuestra historia y relación familiar. El niño, por amor ciego, adopta reacciones y soporta cargas que le dificultarán la vida de adulto. Constelaciones saca rápidamente a la luz la dinámica que causa el sufrimiento y, si se dan las circunstancias apropiadas, la corrige en el mismo momento.

Esta Terapia se diferencia de otras por su extrema rapidez. En una Constelación (de una duración media de 1 hora) sale a la luz y se aborda el verdadero tema causante del problema presentado por el cliente, en oposición a procesos que pueden durar años en otro tipo de Terapias, como el Psicoanálisis. Por eso cada vez más psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas se interesan por las Constelaciones Familiares como herramienta terapeutica.

El Método de trabajo se fundamenta en trabajar con representantes, y en grupo (aunque también existen las sesiones individuales).

El alcance del trabajo no se limita a la persona que ha hecho su Constelación, sino también a su sistema familiar, ya que cuando un elemento del sistema se mueve, todos se recolocan a su vez, encontrando un mejor equilibrio. Asimismo, el trabajo de una persona en su Constelación también afecta al resto de participantes del Taller, ya que muchísimas problemáticas son comunes, en menor o mayor grado, a las del resto de participantes.


"La mitad de tu Ser consiste en tu madre y la mitad de tu Ser consiste en tu padre. Tu estás aquí por ellos. Todo lo que te está ocurriendo es, en cierto modo, por ellos"

Osho

Bert Hellinger

Nacido en 1925, estudió filosofía, teología, y pedagogía. Posteriormente, se hizo psicoanalista y profundizó también en la Dinámica de Grupos, Terapia Primaria, Análisis Transaccional, y diversos métodos hipnoterapéuticos. Tras 16 años trabajando en Sudáfrica como misionero católico, desarrolló su propia Terapia Sistemica Familiar: las Constelaciones Familiares.

DURACIÓN: APROX. 45 MIN.  POR PERSONA ( INICIAMOS A LAS 11:00 HORAS, DAMOS UN RECESO DE  15:00 A 16:00 HORAS PARA COMER , CONTINUAMOS DE 16:00 A 20:00 HORAS)
COSTO: $700 POR PERSONA QUE QUIERA CONSTELAR Y $200 POR QUIEN PREFIERA UNICAMENTE AYUDAR.
REQUISITOS: PARA REALIZAR LA CONSTELACION A DOMICILIO ES NECESARIO QUE EL SOLICITANTE PREVIA CITA; REUNA A UN GRUPO DE 6 PERSONAS COMO MINIMO Y 10 COMO MÁXIMO, DISPONGA DE UN ESPACIO AMPLIO Y CÓMODO CON UNA SUPERFICIE DE 20M2 COMO MINIMO.
TAMBIEN REQUERIMOS SE REALICE UN DEPOSITO DE $500 POR CONCEPTO DE TRANSPORTE EN CASO DE NO LLEVARSE A CABO LA CONSTELACION.

CONTÁCTANOS AL: 04455-5944-6252

LUMBALGIA


Descripción de las lumbalgias

Esta afección es una de las causas más frecuentes de visita a la consulta de fisioterapia en personas activas de mediana edad. Con frecuencia debuta de forma brusca tras la realización de un esfuerzo o la exposición a fríos u otros estímulos que provocan contractura muscular.

Cuando un paciente acude a nosotros con dolor lumbar, a menudo o se autodiagnostica de ciática, lumbago o cosas por el estilo, o viene diagnosticado de lumbalgia mecánica por su médico. El paciente no es consciente de la falta de precisión del diagnóstico "lumbalgia" es simplemente dolor lumbar, y existen muchas causas posibles de dolor lumbar.


Dolor en la zona lumbar

El síntoma principal de la lumbalgia es el dolor en la zona lumbar, local o con irradiación hacia miembros inferiores acompañado o no de limitación de la movilidad.
En la práctica clínica lo más importante a la hora de catalogar un dolor son sus características, así como la historia de aparición de los síntomas para elaborar las hipótesis, el área de dolor también nos orienta a la hora de establecer un diagnóstico.

Lumbalgia de origen muscular: La presencia de puntos gatillo miofasciales en un músculo puede originar un dolor referido. Los músculos que con más frecuencia dan dolor lumbar son los glúteos, el serrato posteroinferior, cuadrado lumbar, abdominales, psoas iliaco, piramidales y musculatura obturadora. Durante la realización de un test de movilidad lumbar activa, el paciente presenta una limitación dolorosa del movimiento, que se evidencia más al regreso de los mismos cuando se solicita un trabajo muscular concéntrico (por ejemplo, cuando una persona está agachada y tiene que hacer fuerza a nivel muscular para levantarse).
test-de-rotadores-externos


Lumbalgia de origen ligamentario: Aparece con el mantenimiento prolongado de una postura, a partir de 10 minutos, o al final de los movimientos. Se manifiesta al cambiar de posición y es un dolor tipo quemadura. Los ligamentos también tienen un área de dolor amplia que puede ser desde dolor en barra horizontal lumbosacro, a dolor hacia glúteos o patrón de dolor hacia cara posterior del muslo. Cuando tenemos una lumbalgia de origen ligamentario, al explorar la movilidad activa lumbar, aparece un dolor al final del movimiento y regreso a la posición neutra. 
test-de-pulgares-ascendente


Lumbalgia de origen articular: Se cree que se debe a una hiperpresión en las facetas articulares lumbares. El dolor lumbar puede manifestarse en los extremos de la amplitud si lo originan estructuras periarticulares (alrededor de la articulación), o a lo largo de toda la amplitud si se produce por un desorden intraraticular (dentro de la articulación). En fase aguda el dolor siempre se manifiesta de forma local pudiendo aparecer dolor referido, mientras que en fase crónica puede no existir dolor local y sólo aparecer un dolor referido a distancia. El dolor aparece o aumenta durante la rotación o extensión lumbar (aumento de presión intraraticular), aumenta con la bipedestación mejora con la sedestación (disminuye la lordosis). También es típico el dolor al levantarse por mantenimiento de posturas que comprimen las facetas durante la noche, típico el no aguantar en cama por la mañana y levantarse cansado, sintomatología que desaparece una vez se inicie la actividad. 

test-de-presion-sobre-caril


Este cuadro clínico, que se conoce como síndrome facetario lumbar, tiene un pronóstico que de no ser controlado se dirige hacia la artrosis lumbar, con la presencia de un dolor prácticamente continuo, que se incrementa al final de la jornada. Una fase más evolucionada ocasionaría un hipertrofia de las facetas articulares y la aparición de osteofitos que ocasionan una estenosis del canal lateral (compresión de la raíz nerviosa que se origina a ese nivel medular) en un principio y en función del estado del disco, si se produce un abombamiento del mismo podría aparecer una estenosis de canal central (compresión central de la médula). Para diagnosticar un dolor articular acudimos a un test de estrés facetario, llevando al paciente de forma pasiva a extensión y lateroflexión con rotación homolateral.  El paciente refiere un dolor nítido que se puede señalar con un dedo. También se puede provocar un estrés con el paciente decúbito prono haciendo empujes postero-anteriores sobre las articulaciones vertebrales. 

test-de-estres-facetario

Lumbalgia de origen discal: Aparece como consecuencia de la estimulación de las fibras nerviosas del disco. Este dolor se distribuye en áreas amplias con márgenes mal definidos, puede haber una amplia banda en la espalda o una distribución en el glúteo mal definidos de forma que el paciente lo señala con toda la mano sobre el glúteo. Este dolor se puede acompañar de reacciones neurovegetativas, la limitación en la amplitud de los movimientos depende de la velocidad de los mismos, es lo que se conoce como síndrome discogénico. Así cuando el paciente realiza un esfuerzo en flexión y nota un chasquido o nos dice que se queda enganchado, lo que sucede es que se esta fisurando el anillo fibroso. Cuando acude a nosotros nos cuenta que el dolor aumenta con la acción de la gravedad, cuando está de pie o sentado y también empeora con un aumento de presión intraabdominal y en movimientos de flexión de tronco. Un daño discal se evidencia con un test de provocación en compresión, por ejemplo extensión lumbar en bipedestación con compresión. En decúbito prono un empuje postero-anterior en la zona central de la columna, sobre las espinosas, ejerce un efecto mecánico estresante sobre el disco. Un disco degenerado, si es sometido a una flexión asociada a una rotación con una fuerza compresiva importante se puede producir un prolapso, es decir, la pérdida de sustancia del núcleo más allá del anillo fibroso que lo debería contener. Esta situación puede provocar un nuevo cuadro de dolor, es un dolor nervioso que se produce por la toxicidad de ciertos componentes del núcleo pulposo del disco para el tejido nervioso. Para valorar si el dolor referido es de origen nervioso se puede realizar un test de Lasegue, Kerning, Neri... Además se debe valorar la fuerza de la musculatura inervada por el segmento medular supuestamente afecto, la sensibilidad en el dermatoma y la actividad de los reflejos osteotendinosos. 

test-de-presion-discal


Lumbalgia de origen visceral: Es un dolor profundo, con una localización extensa y difícil de delimitar. La intensidad del dolor no se relaciona con el movimiento, si no que sigue un ritmo relacionado con la función de la víscera. El dolor aumenta durante el periodo de actividad de la víscera y suele ser más evidente de noche. Las vísceras abdominales son las que con más frecuencia ocasionan dolor en la zona lumbar, entre ellas el colon, los riñones y el aparato genital femenino. Para realizar un diagnóstico visceral, además de por la clínica, podemos realizar una escucha global o test de Barral, y confirmarlo con escuchas a nivel de los diafragmas. Aunque el ritmo de dolor nos orienta a pensar en un origen visceral, éste se puede confirmar realizando un lift sobre la víscera en cuestión, que debería disminuir la sintomatología. No debemos pasar por alto la presencia de cicatrices que pudieran estar generando tensiones fasciales que se trasmitan hacia el medio interno. Mediante test de kinesiología se puede comprobar si provocan alguna alteración para el sujeto y si es así se deberían tratar con los métodos que conozcamos, técnicas fasciales, mesoterapia, kinesiotaping, masaje, homeopatía,...

TRATAMIENTO CON FISIOTERAPIA

Diversas estructuras pueden ser fuente de dolor lumbar; por eso, conociendo las características de los distintos tipos de dolor, lo que nos cuenta el paciente durante la anamnesis sobre su dolor así como sobre la forma de aparición nos orienta a sospechar que el causante de la sintomatología sea una estructura, así como descartar otras. De esta forma podremos huir de los tratamientos clásicos y protocolizados para realizar una intervención específica.

Excepto para las lumbalgias de origen visceral que requieren un tratamiento más específico, para el resto de cuadros clínicos se puede realizar un tratamiento similar, priorizando algunas técnicas específicas para las estructuras concretas dañadas. En general nuestros objetivos generales deben ser los siguientes:


  • Primer objetivo del terapeuta: control del dolor con la utilización de técnicas analgésicas.
  • Segundo objetivo: que la biomecánica de la columna lumbar sea la adecuada, para conseguir una lordosis armónica sin segmentos hipomóviles, en este caso los conocimiento de terapia articular manual, o de osteopatía, pueden ayudarte para revisar si existen fijaciones articulares.
  • Tercer objetivo: reducir el espasmo muscular de defensa.
  • Cuarto objetivo: reeducación del control muscular de la columna lumbar, reeducación de los movimientos y enseñar normas de higiene postural para evitar recidivas.
  • Estos cuatro objetivos, no se entienden como fases distintas de tratamiento y se pueden trabajar desde la primera sesión en la medida que la situación del paciente nos lo permita.


Lumbalgia de origen muscular: Para el tratamiento muscular se utilizan técnicas de inhibición como la técnica de Jones, bombeos, compresiones isquémicas, masaje, estiramientos, punción seca, termoterapia, electroterapia... El pronóstico de la lesión es bueno, ya que, con 2-3 sesiones espaciadas por 3-4 días se debería resolver la sintomatología.


Lumbalgia de origen ligamentario. Las técnicas recomendadas para tratar un ligamento tenso son los bombeos sobre el mismo y las técnicas inhibitorias como técnica de Jones. También se podría utilizar el cyriax y técnica de Cathie .Si bien estas técnicas actuarían sobre la tensión de la estructura, conviene analizar que desajuste en la mecánica lumbopélvica provoca esa tensión.


Lumbalgia de origen articular. Para el tratamiento articular se utilizan técnicas manipulativas articulares como primera intención. La osteopatía así como otras terapias manuales puede ser de gran utilidad para conseguir curvas raquídeas armónicas y aliviar la presión sobre algunas articulaciones. Estas técnicas deben complementarse con otras siguiendo los principios generales antes mencionados.


Lumbalgia de origen discal. Para el tratamiento de este tipo de lumbalgias se utilizan técnicas manipulativas articulares como primera intención para armonizar las curvaturas lumbares y mejorar la mecánica lumbar. En un principio no son aconsejadas las técnicas con impulso porque la patología del paciente es altamente irritativa con lo que podríamos empeorar la clínica, podemos utilizar entonces técnicas funcionales, de energía muscular o descompresiones lumbares Estas técnicas deben complementarse con otras siguiendo los principios generales antes mencionados.


Lumbalgia de origen visceral. Cuando estamos ante una lumbalgia de origen visceral, el tratamiento de primera intención debe estar orientado a la actuación sobre la víscera, y la articulación visceral que ésta forma con otras vísceras, mesos, epiplones, etc..; así, la manipulación visceral será la técnica de elección.


CIATICA


Denominamos ciática a un dolor agudo, tipo calambre que se localiza por la parte posterior de la pierna, se extiende desde la nalga posteriormente por el muslo, pudiendo llegar hasta el pie en muchos casos. 

La ciática es una irritación del nervio ciático (neuritis) provocado normalmente por una lesión discal (protusión o hernia discal)que irrita directa o indirectamente a una o varias raíces del nervio. Dependiendo del segmento vertebral en el que se encuentre la lesión y el volumen de la hernia, el dolor se proyectará a una zona determinada de la pierna.


recorrido-dolor
Recorrido del dolor


Recorrido del dolor
Los discos intervertebrales son estructuras que se encuentran entre las vértebras y actúan amortiguando las presiones que sufre la espalda como consecuencia de los distintos movimientos que realizamos con nuestro cuerpo. El disco está formado por una parte central denominado núcleo pulposo que contiene una gran cantidad de agua lo cual le permite resistir cargas compresivas y alrededor del núcleo está un anillo fibroso que le da la estabilidad al disco.

El disco se degenera fundamentalmente debido a esfuerzos repetidos, estos hacen que éste se deshidrate (es decir, que pierda su contenido acuoso) y por tanto pierda su capacidad de amortiguación. El anillo se lesiona perdiendo su integridad

vertebra-normal
Vértebra normal



Vértebra normal
y el núcleo pulposo sobresale a través de esa fisura provocando una reacción inflamatoria (química), es esa inflamación la que provoca la irritación del nervio causando la ciática. Sólo en caso de hernias muy voluminosas se produce una compresión mecánica directa de la hernia sobre el nervio.

Existen distintos grados de lesión del disco que nos provocará en cada caso unos signos y síntomas diferentes:

- Esguince discal: provocado por una elongación de las fibras del anillo discal normalmente como consecuencia de un esfuerzo en flexión y rotación del tronco, como resultado sería un ataque agudo de lumbago, es decir dolor lumbar importante y espasmo muscular sin irradiación a la pierna.(sin ciática).
- Protusión discal: suele ser un estado transitorio antes de una hernia discal. Existe un desgarro del anillo discal pero no se produce prolapso, es decir, el núcleo no sale por fuera del anillo sólo lo abomba pudiendo irritar al nervio y provocar la ciática.

protusion
Protusión
- Hernia discal: se produce desgarro del anillo fibroso y el núcleo sale a través de esa fisura pudiendo irritar una o varias raíces nerviosas provocando una ciática. Dependiendo del nivel vertebral en el que se encuentre la lesión , el dolor se reflejará en la pierna en una región determinada.



DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON LA PSEUDOCIATICA O CIATALGIA
En un primer momento es fundamental diferenciar si nos encontramos ante una verdadera ciática y/o por el contrario ante el múltiple arsenal de problemas similares que se diagnostican comúnmente como ciáticas pero en realidad son ciatalgias o falsas ciáticas.

Las ciatalgias, tienen origen muscular o capsuloligamentoso, el dolor es sordo, en algunas ocasiones puede existir arreflexia ( falta de reflejos Aquiles, o rotuliano) pero no habrá afectación motora. La posición antiálgica del paciente será cruzada es decir, se inclina al lado contrario de su ciatalgia, también es muy frecuente que no exista una actitud antiálgica.


 desviacion-antialgica
Desviación antiálgica.
Por el contrario; en la ciática el origen es un problema discal, en donde el dolor será más agudo, los reflejos pueden estar alterados, incluso ausentes, ( por ejemplo el reflejo aquíleo si la lesión es en la raíz de S1 o rotuliano si la lesión en L4). En la ciática además puede haber signos motores, incluso la parálisis de los músculos en relación al nervio afectado. El paciente presenta actitud antiálgica directa, esto significa que el paciente está inclinado hacia el mismo lado de la ciática para disminuir el dolor, (esto ocurre cuando es hernia discal si fuese una protusión, la inclinación sería al lado contrario de la ciática).

Pasamos a describir los principales signos y síntomas:

- Dolor: el dolor en la pierna aumenta al estar sentado o de pie ya que ambas posiciones aumenta la presión intradiscal que aumenta la protusión del disco. La posición sentada es más dolorosa que la vertical ya que la presión discal es superior, lo mismo ocurre al flexionar el tronco hacia delante. Todas las maniobras que aumentan la presión intraabdominal agudizan el dolor ciático, ya que también aumenta la presión discal. Por ejemplo, al toser, estornudar, defecar.
Las espinosas de L4-L5-S1 son dolorosas, la presión dolorosa en ocasiones está acompañada del signo del timbre que consiste en que la presión despierta el dolor radicular o la ciática.

- Desviación antiálgica: se produce por espasmo de los músculos de la espada a nivel de la lesión, (espinales, psoas). Como ya hemos comentado anteriormente puede ser cruzada (cuando la inclinación es al lado opuesto de la neuralgia ciática) más frecuente en protusiones y lesiones L5, o puede ser directa (inclinación al mismo lado de la neuralgia ciática) lo que suele indicar que nos encontramos ante una hernia discal y es mas frecuente en lesiones de S1.

Rmhernia
RM hernia
- Rigidez lumbar: por espasmo de la musculatura posterior de la espalda

- Afectación motora y de los reflejos: 
o En lesión de la raíz L4 :existe disminución de la fuerza en la flexión dorsal del dedo gordo,( llevar el dedo gordo hacia la cabeza del paciente) y presenta dificultades para caminar con los talones. El reflejo rotuliano estará afectado.
o En la lesión de la raíz L5 :existe disminución de fuerza en la flexión dorsal de los dedos del pie

o En lesión de la raíz S1: disminuye la fuerza en la flexión plantar, es decir dificultad para andar de puntillas. El reflejo aquíleo estará afectado conservándose íntegro el reflejo rotuliano

- Topografía de los dolores:

test-de-lasegue
Test de lasegue
o En la lesión L4 aparecerán parestesias en la cara interna de la pierna por debajo de la rodilla.
o Lesión de la raíz L5 : tendremos parestesias ( hormigueos, adormecimientos, dolores) en el glúteo, cara externa del miembro inferior y cara dorsal del pie (parte de arriba)y dedo gordo del pie.
o Lesión de la raíz S1: parestesias en glúteo, cara posterior del miembro inferior, en la planta del pie y 5º dedo.

Existen una gran variedad de test ortopédicos para realizar un diagnóstico preciso de la patología discal, aunque es de gran utilidad la realización de pruebas complementarias como el TAC o la resonancia magnética para verificar el resultado de los test. 
Algunos de estos test son los siguientes:

Maniobra de valsalva : se solicita al paciente que realice el empuje de la defecación de esta forma aumentamos la presión intratecal.
El test será positivo si al realizar ese empuje se despierta dolor en la región lumbar y síntomas radiculares en el miembro inferior sintomático por la ciática.
Un resultado positivo no es patognomónico de hernia discal, puede que nos encontremos también ante otra lesión que puede comprometer al saco tecal como es el caso de formaciones osteofitarias, tumores, calcificaciones etc.

Test de percusión del nervio ciático: al percudir sobre el nervio en la cara posterior del muslo con la rodilla en ligera flexión provoca dolor en caso de irritación del nervio ciático.
Signo de Lasegue : con el paciente tumbado supino ( boca arriba) llevamos su pierna afectada a flexión de cadera con extensión de rodilla, el test es positivo si aparece dolor radicular entre los 30 y 70 grados.
test-de-bragard
Test de Bragard
Si da positivo en los primeros 20 grados de flexión de cadera podríamos encontrarnos ante un tumor, compresión extradural o una hernia discal muy voluminosa. Si por el contrario el provoca dolor por encima de los 70 º será problema en la articulación sacroilíaca o tensión muscular. El test de lassegue no es patognomónico de hernia discal ya que también puede ser positivo en síndrome del piramidal y síndrome lumbar. Pero un resultado positivo nos indica 
la existencia tensión en el nervio ciático.

Signo de Bragard: Realizamos el test de Laségue hasta que aparece el dolor radicular bajamos la pierna unos 5º y realizamos flexión dorsal del tobillo.
Si esta maniobra produce el dolor ciático indicará la posibilidad de que exista una hernia discal .
Un test de Laségue y Bragard positivos son indicativos de hernia discal.

Test de Neri: Esta prueba nos indica la posibilidad de que exista una hernia discal externa .Para su desarrollo partimos de posición de bipedestación, solicitamos una flexión cervical por parte del paciente de esta forma provocamos una tracción de la duramadre. Consideramos positivo el test si aparece dolor radicular típico de la lesión ciática en ese caso podríamos encontrarnos ante una hernia discal externa. Si el dolor se irradia a ambos miembros inferiores podría deberse a un tumor o a una estenosis del canal neural.
Prueba de Bechterew: La positividad de está prueba nos indica la existencia de irritación radicular.
Para su realización partiremos con el paciente en posición de sedestación con flexión de caderas y rodillas de 90º le pediremos que extienda las rodillas alternativamente , si al realizar el movimiento aparece el dolor típico de la ciática con calambre a lo largo de la pierna que está estirando se considera positivo el test y sería indicativo de irritación radicular.
Cuando el paciente permanece con la rodilla flexionada el nervio ciático se encuentra en relajación relativa, al realizar la extensión de rodilla se produce una tracción del nervio ciático. Que el paciente no se capaz de realizar la maniobra por el dolor radicular indicará la posibilidad de que nos encontraremos ante una compresión intra o extradural. Esta prueba suele resultar positiva ante la presencia de una protusión discal.

Test de Laségue cruzado: Esta maniobra nos indica la existencia de una hernia discal medial. Para realizar la maniobra partiremos en posición de decúbito supino y elevaremos el miembro inferior asintomático .La prueba resultará positiva si aparece el dolor radicular en el miembro inferior sintomático esto nos revelará la posibilidad de que exista una hernia discal medial

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA



Existen muchas formas de tratamiento para abordar esta patología. Es aconsejable iniciar el tratamiento equilibrando el eje cráneo-sacro, tratando las zonas de hipomovilidad o fijación en la columna vertebral, para esto se utilizan técnicas de manipulación articular ( técnicas de thrust, técnicas de energía muscular...) Para aliviar el dolor la fisioterapia tradicional ofrece multitud de herramientas como son la electroterapia analgésica (TENS), el ultrasonido, láser, masoterapia...

Es importante tratar todas las estructuras implicadas en la patología en el caso de la ciática son muchas las estructuras que están involucradas en el proceso:
-La musculatura de la región lumbar, psoas, musculatura de la nalga y del miembro inferior afecto pueden presentar contractura que provocara dolor y limitación articular. Para su tratamiento se emplean técnicas como la punción seca de puntos gatillo, estiramientos, técnicas faciales, estiramientos.....

puncion-seca-puntos-gatillo
Punción seca de puntos gatillo
-Los ligamentos iliolumbares e intervertebrales se podrán tratar con técnicas de bombeo, Cyriax , stretching, técnica de Cathie...

-La actuación sobre el disco se pone en entredicho por muchos autores, se pueden realizar técnicas de descompresión lumbosacra para disminuir la tensión sobre el disco. Hay técnicas osteopáticas específicas para el tratamiento discal, las manipulaciones vertebrales de las vértebras en lesión son efectivas pero deben ser realizadas por terapeutas especializados en esta materia ya que deben ser muy precisas para ofrecer buen resultado, otra técnica utilizada en estos casos e la flexión-distracción cuyo objetivo es también aliviar la tensión sobre el disco intervertebral.

kinetic-control
Kinetic control
-Sobre el nervio se realizan técnicas de movilización neural cuyo objetivo es obtener dos tipos de efectos, por un la do un efecto mecánico, mejorando el deslizamiento del nervio con los tejidos circundantes y por otro lado un efecto fisiológico, mejorando el aporte sanguíneo, el flujo axoplásmico y mejorando la regeneración nerviosa.

-En las ciáticas de origen visceral, será necesario realizar técnicas viscerales específicas como técnicas de Bombeo o manipulaciones viscerals osteopáticas.

-Como parte final del tratamiento sería imprescindible realizar ejercicios de estabilidad lumbo-pélvica, Kinetic-control y propiocepción, esto es fundamental para conseguir una buena estabilidad lumbar y evitar así recidivas.
- La ergonomía y el tratamiento postural ayudan a corregir los gestos que inducen la lesión y la perpetúan.




TRATAMIENTO PARA LA DORSALGIA


La dorsalgia es un término muy general que hace referencia a cualquier tipo de dolor que se presenta en la zona dorsal, es decir, a la zona de la columna vertebral que coincide anatómicamente con las costillas. Sin embargo, con las dorsalgias también podemos relacionar el dolor que aparece en la zona torácica anterior, ya que está íntimamente ligada a la zona posterior.

Las dorsalgias pueden tener múltiples orígenes debido a que en la zona existen numerosas estructuras capaces de producir dolor.


Lo fundamental en el caso de las dorsalgias es establecer cuál es la causa del dolor a partir de una anamnesis y una exploración clínica exhaustivas, con el fin de descartar etiologías malignas que deberían ser derivadas a un médico.
La edad, el tipo de dolor, su instauración y localización, así como el estudio del comportamiento de los síntomas a lo largo del día son datos fundamentales. Métodos de anamnesis y exploración como el expuesto por Maitland son de gran ayuda para diferenciar trastornos musculoesqueléticos de los de otro tipo. Una analítica y un estudio radiológico pueden ser de mucha ayuda en casos ambiguos.

El tratamiento varía mucho en función de cuál sea el proceso que está causando la dorsalgia, ya que los objetivos del tratamiento de fisioterapia van a ser diferentes.

Cuando en la valoración se observen restricciones de movimiento que puedan ser las causantes del dolor, estarán indicadas los diferentes métodos que existen en fisioterapia manual: Maitland, liberación miofascial, Mulligan, manipulaciones con thrust, técnicas de músculo-energía, etc. Estas técnicas también podrán ser empleadas en los casos en los que las dorsalgias estén causadas por alteraciones en las articulaciones costovertebrales o costocondrales. 

En el caso de existir una dorsalgia por la existencia de uno o varios puntos gatillo activados, las técnicas que el fisioterapeuta puede utilizar para su inhibición son varias:

Técnica de Jones
Técnicas de stretching o estiramiento
Técnicas neuromusculares
Técnicas funcionales
Técnicas de spray y stretch
Técnicas de punción seca
Etc.
En las dorsalgias causadas por el dolor referido que genera una víscera, además de la mejoría que puede producir un cambio en la alimentación, es posible que esté indicada la osteopatía visceral, en la que se realizan diversas manipulaciones de los órganos para mejorar su estado y función.

En el caso de la dorsalgia que aparece en la espondilolitis anquilosante además del tratamiento médico y las aportaciones que la nutrición puede hacer para mejorar el estado general del organismo, estarán recomendadas las técnicas de flexibilización con el fin de evitar la rigidez secundaria a la enfermedad, así como las técnicas dirigidas a la disminución del dolor. El ejercicio terapéutico será fundamental para evitar la instauración de anquilosis tempranas.

En las dorsalgias por aplastamiento de la osteoporosis, estarán indicadas técnicas para disminuir el dolor y la inflamación en la zona (termoterapia, electroterapia, crioterapia, terapia manual, etc.)


Lo fundamental en este caso será saber con seguridad que el aplastamiento no está causado por un tumor en la zona, sea primario o secundario.

En la enfermedad de Sheuermann y en otros trastornos de la estática, la reeducación postural, bien sea con el Método Mézieres, RPG, GDS, cadenas musculares u otro tipo, será recomendable; así como el ejercicio terapéutico, a la extensión en el Sheuermann y adaptado a la alteración postural de que se trate en el resto de los casos.