La dorsalgia es un término muy general que hace referencia a cualquier tipo de dolor que se presenta en la zona dorsal, es decir, a la zona de la columna vertebral que coincide anatómicamente con las costillas. Sin embargo, con las dorsalgias también podemos relacionar el dolor que aparece en la zona torácica anterior, ya que está íntimamente ligada a la zona posterior.
Las dorsalgias pueden tener múltiples orígenes debido a que en la zona existen numerosas estructuras capaces de producir dolor.
Lo fundamental en el caso de las dorsalgias es establecer cuál es la causa del dolor a partir de una anamnesis y una exploración clínica exhaustivas, con el fin de descartar etiologías malignas que deberían ser derivadas a un médico.
La edad, el tipo de dolor, su instauración y localización, así como el estudio del comportamiento de los síntomas a lo largo del día son datos fundamentales. Métodos de anamnesis y exploración como el expuesto por Maitland son de gran ayuda para diferenciar trastornos musculoesqueléticos de los de otro tipo. Una analítica y un estudio radiológico pueden ser de mucha ayuda en casos ambiguos.
El tratamiento varía mucho en función de cuál sea el proceso que está causando la dorsalgia, ya que los objetivos del tratamiento de fisioterapia van a ser diferentes.
Cuando en la valoración se observen restricciones de movimiento que puedan ser las causantes del dolor, estarán indicadas los diferentes métodos que existen en fisioterapia manual: Maitland, liberación miofascial, Mulligan, manipulaciones con thrust, técnicas de músculo-energía, etc. Estas técnicas también podrán ser empleadas en los casos en los que las dorsalgias estén causadas por alteraciones en las articulaciones costovertebrales o costocondrales.
En el caso de existir una dorsalgia por la existencia de uno o varios puntos gatillo activados, las técnicas que el fisioterapeuta puede utilizar para su inhibición son varias:
Técnica de Jones
Técnicas de stretching o estiramiento
Técnicas neuromusculares
Técnicas funcionales
Técnicas de spray y stretch
Técnicas de punción seca
Etc.
En las dorsalgias causadas por el dolor referido que genera una víscera, además de la mejoría que puede producir un cambio en la alimentación, es posible que esté indicada la osteopatía visceral, en la que se realizan diversas manipulaciones de los órganos para mejorar su estado y función.
En el caso de la dorsalgia que aparece en la espondilolitis anquilosante además del tratamiento médico y las aportaciones que la nutrición puede hacer para mejorar el estado general del organismo, estarán recomendadas las técnicas de flexibilización con el fin de evitar la rigidez secundaria a la enfermedad, así como las técnicas dirigidas a la disminución del dolor. El ejercicio terapéutico será fundamental para evitar la instauración de anquilosis tempranas.
En las dorsalgias por aplastamiento de la osteoporosis, estarán indicadas técnicas para disminuir el dolor y la inflamación en la zona (termoterapia, electroterapia, crioterapia, terapia manual, etc.)
Lo fundamental en este caso será saber con seguridad que el aplastamiento no está causado por un tumor en la zona, sea primario o secundario.
En la enfermedad de Sheuermann y en otros trastornos de la estática, la reeducación postural, bien sea con el Método Mézieres, RPG, GDS, cadenas musculares u otro tipo, será recomendable; así como el ejercicio terapéutico, a la extensión en el Sheuermann y adaptado a la alteración postural de que se trate en el resto de los casos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario