El dolor del cuello es uno de los problemas que más frecuentemente encuentra el terapeuta. Se calcula que una de cada 10 personas va a tener dolor de cuello a lo largo de su vida, con mayor o menor severidad. La cervical es el segmento más móvil de la columna vertebral: se calcula que movemos el cuello unas 600 veces por hora. Está compuesta por siete vértebras, unidas entre sí por discos vertebrales y sostenidas por músculos y ligamentos. De la columna cervical salen nervios que dan sensibilidad y motricidad a los brazos. A través de la columna cervical pasa la médula espinal, que es la conexión entre el cuerpo y el encéfalo.
¿Por qué al dolor de cuello se le llama Cervicalgia?
Cervicalgia es un término médico derivado del latín, y quiere decir dolor de cuello. No especifica cuál es la causa precisa del dolor. Cuándo hablamos de cervicobraquialgia, nos referimos al dolor cervical irradiado a uno o a los dos brazos.
¿Qué causa la Cervicalgia?
Son múltiples las causas de la Cervicalgia, la más frecuente son los dolores originados en los músculos y ligamentos del cuello, por exceso de trabajo, stress, traumatismos o por malas posturas en el trabajo.
Los discos cervicales también pueden causar dolor, ellos son estructuras situadas entre las vértebras y que le permiten la gran movilidad que tiene el cuello. Pero los discos pueden enfermarse. En las hernias discales la capa externa del disco protruye hacia una de las raíces nerviosas y causa la radiculopatía cervical, ese molesto dolor del cuello irradiado a los brazos.
Las articulaciones entre las vértebras pueden ser causa de dolor cervical, en la vejez degeneran y producen la llamada cervicartrosis, es decir, artrosis en las articulaciones de la columna cervical.
El dolor cervical puede originarse de órganos vecinos, por ejemplo se han dado casos de infarto al miocardio que comienzan con dolor en el cuello.
¿Cómo determina el terapeuta la causa de la Cervicalgia?
Debe realizar el interrogatorio, examen físico y estudios complementarios. El terapeuta debe interrogar sobre el trabajo del paciente, es muy frecuente ver estos dolores en personal de oficina que pasa muchas horas sentado en el computador con la pantalla en mala posición. Recientemente vi un paciente que trabajaba instalando aparatos de aires acondicionados, la posición de su cuello era todo el día en extensión, mirando al techo, y esto estaba produciendo el dolor. Hay que descartar un antecedente de traumatismos, que puede condicionar el dolor cervical. Si el paciente ha tenido fiebre y dolor de cabeza, es necesario descartar meningitis.
Las radiografías del cuello son muy útiles para el estudio de la Cervicalgia, así como la Resonancia Magnética Nuclear, que puede ayudarnos a descartar una hernia del disco cervical en casos extremos.
¿Cómo se trata?
En las cervicalgias de carácter crónico se acude a una combinación de termoterapia, masaje circulatorio, movilizaciones pasivas y activas, manipulaciones cervicales prudentes, fortalecimiento muscular estático y dinámico, etc.
Otras recomendaciones
Es fundamental en la prevención de cervicalgias el observar adecuados hábitos posturales y las recomendaciones correspondientes de ergonomía en cada familia profesional. Debe evitarse dormir boca abajo y exponerse a corrientes de aire; conviene también utilizar almohadas que permitan un correcto apoyo de la nuca; finalmente, es recomendable la práctica diaria de ejercicio ligero y la realización de autoestiramientos de la musculatura del cuello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario